- / Prensa / Críticas
- / Prensa / Críticas
- / Prensa / Críticas
Prensa
"El 'coctel' con el que la Ópera de Oviedo quiere conquistar"
El Comercio (Sep’25)

"El estreno de la ópera 'Hänsel und Gretel' deja
buen sabor de boca en el Campoamor"
La Nueva España (Sep’25)

"Hänsel und Gretel de Humperdinck inaugura
la temporada de Ópera de Oviedo"
Platea Magazine (Sep’25)

"'Hänsel und Gretel' es una ópera de la que es muy fácil enamorarse"
La Nueva España (Sep’25)

"La compleja sencillez de un encantador cuento lírico"
El Comercio Digital (Sep’25)

"Oviedo levanta el telón con una inquietante
mirada a 'Hänsel y Gretel'"
Ópera Actual (Sep’25)

Raúl Vázquez: "En estos años de covid tan nefastos
para la lírica he sido un privilegiado"
La Nueva España (Feb’22)

Raúl Vázquez, Director de Escena: "Muchos directores de mi generación estamos influidos por el cine"
Codolario.com (Jun’19)

CRÍTICAS
Hänsel und gretel
Teatro Campoamor
(Oviedo, España)
Una rompedora 'Hänsel und Gretel' impacta en el Campoamor.
Jonathan Mallada - Ópera Actual
Aplausos para un estreno exquisito de la Ópera 'Hänsel und Gretel'.
Elena Fernández-Pello - La nueva españa
«La dirección escénica de Raúl Vázquez trasladó este cuento a un universo a medio camino entre lo fantástico y lo tristemente cotidiano, desde la crudeza y espontaneidad, la pobreza y el maltrato infantil «casi sin dejar espacio a las emociones que despiertan en nosotros estas atrocidades» según palabras del propio regista. Contraste entre dos partes: actos primero y segundo unidos, más el tercero, lúgubre y luminosa (muy de la “Escuela Sagi”) que reflejan a la perfección su premisa de reflejar el sufrimiento infantil por la depresión socioeconómica inspirada en los años 50 de los EEUU, con ese cartel de carretera que reza Nothing like our happy way of life (Nada como nuestro feliz modo de vida) casi omnipresente, y del que saldrá la casa de los dulces, reflejo de las clases desfavorecidas donde fantasía e imaginación nos ayudan a esa redención de la infancia que sigue necesitándola en pleno siglo XXI. Un aplauso para este debut operístico que sigue apostando por la “escuela asturiana”».
Ópera World
«La propuesta escénica del bilbaíno vinculado a Oviedo, Raúl Vázquez, nos aleja en los dos primeros actos del mundo fantástico, alegre y colorido en que se suele contextualizar esta historia infantil. Vázquez ofrece una mirada propia de nuestra contemporaneidad sobre los cuentos tradicionales, y decide destacar el horror en que viven los niños –pasan hambre, los padres no los tratan bien- poniéndolo en primer plano e inundando la escena: el primer acto es un lugar lúgubre y oscuro, y la penuria se trasluce en el hogar y el vestuario del grupo familiar. En el segundo acto, y en una idea muy lúcida, un cartel muestra la imagen de una familia americana media de los años 50 frente a un televisor, un retrato confortable que contrasta con el frío –nieva en escena– y la pobreza de los niños y su entorno, y que representa el ideal al que querrían aspirar. El último acto deja paso a un escenario en que el color rosa brillante, ayudado por la fantástica luz de Eduardo Bravo, enmarca la casita de mazapán. En esta parte hay una correspondencia muy buena con el aire cómico que quiere subrayarse y funciona estupendamente al acompañar la brillante y burlesca música de Humperdinck, completada con una estupenda Stéphanie Müther en el rol de la bruja».
Scherzo
«La concepción escénica de Raúl Vázquez (…) posee una atractiva originalidad en la que se fusionan elementos tradicionales con nuevas sugerencias e interpretaciones. Si en el primer acto nos encontramos con una escena inspirada en lo que los italianos denominaron el «arte povera», materiales pobres, sencillez y cierta oscuridad que refleja la miseria y el hambre, en el segundo acto la escena se entrelaza con el sueño americano de los cincuenta. (…) El tercer acto es una dulce y luminosa fantasía para ambientar un final feliz. Lo del estilo de vida americano es ingenioso y funciona bien en aras del desarrollo teatral».
EL COMERCIO
El Gato Montés
Teatro de la Maestranza
(Sevilla, España)
'El gato montés' en Sevilla: De verismo, verdad y realidad.
María Ogueta - Ópera world
El 'Gato' en el Campoamor, colofón de un esfuerzo titánico.
Pablo gallego - Ópera actual
«La propuesta estética fue deliciosa, llena de contenido, colorido, simbolismo y folklore rico en información artística. […], todo parecía hecho para la ocasión y le sentaba como un guante a la noche sevillana. Raúl Vázquez (dirección de escena) presentó una propuesta ágil y muy certera. Situó la acción dentro de una plataforma giratoria en el centro del escenario, rodeada de lo que representa los muros de los diferentes espacios escénicos. Y de fondo, un decorado más cambiante lleno de detalles de inspiración andaluza: el naranjo, la reja, la luna o la cabeza de toro que Vázquez deja aparecer en su justo momento para enfatizar ese significado simbólico triangular. Y así acompañar la visión trinitaria de la unión fatal de los protagonistas».
Ópera World
«[…] y el director de escena Raúl Vázquez. Ambos respondieron a esa confianza de manera sobresaliente. […] Raúl Vázquez, a pesar de su juventud, demostró que tiene una sólida formación musical y escénica. Aportó a esta obra su talento y grandes ideas que permitieron que toda la puesta en escena, a pesar de su complejidad y de su variedad en los elementos y los ritmos, en ningún momento perdiera la armonía ni el equilibrio».
En platea
«En el curso actual, se ha decidido programar un espectáculo que, procedente no del habitual Teatro de la Zarzuela sino de la Ópera de Tenerife, viaja de nuevo a la península en la funcional y muy bien resuelta puesta en escena de Raúl Vázquez; en ella se aprecia una estudiada esencialidad y mucho -algo de agradecer- dinamismo. Vázquez plantea elementos fijos como el fondo proyectable, una gran puerta central que se convierte en narradora asimismo y una plataforma giratoria que vertebra los diferentes cuadros; hay de otro lado momentos de gran efecto y acierto, como el del final del segundo acto, cuando se permite al espectador introducirse en la mente del protagonista mientras torea y así descubrir los motivos de su funesto desenlace».
Mundoclasico.com
LA CENERENTOLA
Teatro Pérez Galdós
(Las Palmas de Gran Canaria, España)
'La Cenincienta' revive en Las Palmas.
Pablo Gallego - Ópera actual
Divina juventud rossiniana en 'La Cenerentola'.
CAYETANO SÁNCHEZ - óPERA ACTUAL
«[…], muy en tono de libro de cuentos y coherente con la dirección de escena de Raúl Vázquez, que no dejó un momento para el respiro, plagada de ritmo y juegos. La ironía estaba siempre presente, dibujando así una sonrisa constante imposible de evitar por parte de los espectadores. Todos fueron merecidamente aplaudidos y vitoreados. Un nuevo acierto de esta temporada dirigida por Ulises Jaén, de la que aún restan dos títulos».
Ópera Actual
«Vázquez provides excellent direction, creating vivid characters that are in tune with Rossini’s musical style. They always act with appropriate facial expressions. This also applies to the energetic Don Magnifico, whom Misha Kiria transforms into a character study with plenty of comedy and a well-controlled baritone».
Orpheus
«Il coro maschile ha svolto con impegno la sua parte e tutti i componenti erano dotati di mascherina a differenza dei cantanti principali. Semplice ma divertente lo spettacolo di Raul Vázquez che si avvale di due sole scene: una enorme libreria indicava la casa di Don Magnifico mentre una scalinata con trono ci illustrava il casino di Don Ramiro».
Il Trio Parlante
[escena con alma]
